sábado, 1 de marzo de 2008

Los residuos de la construccion del orden.


QUERIAS SOCIOLOGIAAA? TOMAAAAAAAA!



"La verdad estoy podrido de los negros: uno no puede vivir tranquilo, tiene que estar todo el tiempo revisando que no le falte la billetera, o mirando los 4 costados por las dudas. ¿porque no se dejan de joder y van a laburar? yo me rompo el culo trabajando todo el día, llego a casa cansado, con hambre, de mal humor, y encima que no hacen nada, me vienen a joder a mi, ni siquiera puedo guardar el auto tranquilo por culpa esos villeros de mierda. No tienen cura, hay que matarlos a todos, no hay otra."



A mi, personalmente, la mierda no me simpatiza mucho, por el contrario; me da asco, me repugna y la detesto mas, aun, cuando corro con el infortunio de encontrarla bajo la zuela de mi zapatilla. Realmente desagradable. Igual que los negros (de mierda) que, aunque sean un poco mas grandes como para encontrarlos debajo del zapato, tambien dan asco, repugnan, son inutiles, y "la verdad uno no sabe bien para que carajo existen".


"Vagos, delincuentes, asesinos, drogadictos, alcoholicos, todos arrastran todo tipo de comportamientos antisociales y peligrosos para quienes vivimos decentemente."


La verdad, el calificativo "negros de mierda" les encaja perfectamente, de esa manera uno los puede distinguir, apuntar, clasificar, marginar, señalar y condenar sin demasiado esfuerzo; no sea cosa que tambien prentendan ser como "nosotros".



Aun asi, aunque el color de piel no sea condicion necesaria para ser un "negro", el calificativo no es mera coicidencia: "Casualmente" despues de la revolucion francesa los negros se transformaron en los nuevos esclavos, supuestamente el color de su piel evidenciaba la "naturalidad" de su inferioridad. Se los usaba (y se los usa) como cosas.

Sin demasiado esfuerzo ya podemos decir que la cuestion se vuelve simple: "los negros de mierda" vendrian a ser cosas inferiores realmente repulsivas, asquerosas, inutiles (por eso se los margina) y uno podria pensar que la vida seria mas feliz, mas limpia, mas sana y decente sin ellos. Nada del otro mundo.



Supuestamente, estas cosas repugnantes que deambulan por ahi, eligieron ser asi. Son desagradables a proposito. No tienen cura, porque eligieron una vida enferma. Son un problema, que (como todos los problemas) debe ser resuelto, o eliminado. Y, como el resto de la sociedad se canso de ser solidario y caritativo con ellos, porque en vez de desaparecer se reproducen como conejos y son cada vez mas peligrosos, no seria ningun otro disparate si alguno llegara a pensar que "hay que matarlos a todos".



Y si, todos deseariamos un mundo decente, donde no tengan lugar sus actitudes violentas ni repulsivas.

Los asentamientos o las villas ya no son suficientes para marginarlos de nuestro espacio. Las carceles o la policia tampoco alcanzan a controlarlos por completo.

Ya no son simplemente pobres, "son negros", estan excluidos de nuestra sociedad por sus comportamientos totalmente intolerables para quienes vivimos dentro de los parametros de la sociedad.



Las “soluciones politicas” que han tapado, escondido o agrupado a estos seres indeseables de a poco van perdiendo eficacia. Ellos siempre encuentran un delito que cometer, mas alla de aquel que los condena por si mismos (el de ser “negros”).

Sin embargo, resultaria difícil cambiar (eficientemente) algo que no se sabe que es, o como funciona. Por eso, antes que nada, la mirada critica debe centrarse en las causas y no en las consecuencias.

Veamos quienes son, estos seres extraños, de donde salen, cual es su funcion y que destino les depara:

" En funcion de su comportamiento social, se denomina gente pobre a quienes abandonan la escuela y no trabajan: si son mujeres a las que tienen hijos sin el beneficio del matrimonio y dependen de la asistencia social. Dentro de esta clase asi definida, estan tambien los sin techo (homeless), los mendigos y pordioseros, los pobres adictos al alcohol y las drogas y los criminales callejeros. Como el termino es flexible se suele adscribir tambien a esta clase a los pobres que viven en complejos habitacionales subvencionados por el estado, a los inmigrantes ilegales y a los miembros de pandillas juveniles. La misma flexibilidad de la definicon presta a que el termino se use como rotulo para estigmatizar a todos los pobres, independientemente de su comportamiento concreto en la sociedad." Herbert j. Gans


Se trata, por lo visto de un grupo sumamente heterogeneo y extremadamente diverso. ¿Porque resulta razonable ponerlos a todos en la misma bolsa? ¿Que tienen en comun las madres solteras con los alcoholicos, o los inmigrantes ilegales con los desertores escolares?



Hay un rasgo que todos comparten: los demas no encuentran razones para que existan. Posiblemente, imaginen que estarian mejor si ellos no existieran.



Se arroja a la gente a la marginalidad porque se la considera definitivamente inutil, algo sin lo cual todos viviriamos sin problemas. Los marginales (o sea, los "negros") afean un paisaje que, sin ellos seria hermoso: son mala hierba, desagradable y hambrienta, que no agrega nada a la armoniosa belleza del jardin pero priva a las plantas cultivadas del alimento que merecen. Todos nos beneficiariamos si desaparecieran. Y puesto que son todos inutiles, los peligros que acarrean son tan variados como ellos. Van desde la violencia abierta, el asesinato y el robo que acechan en cada calle oscura, hasta la molestia y la verguenza que produce el panorama de la miseria al perturbar nuestra conciencia. Y alli donde se sospecha un peligro no tarda en aparecer el temor. La "clase marginada" esta formada, esencialmente, por personas que se destacan, ante todo, por ser temidas. En esta sociedad convulsionada por demasiadas ansiedades, e incapaz de saber con algun grado de certeza que hay que temer, la peligrosidad de la clase marginada ayuda a encontrar un camino para aplicar esas ansiedades.

Desde luego, esto no significa que no haya mendigos, drogadictos, o madres solteras, el tipo de gente "miserable" o "repugnante" a la que habitualmente se señala cuando quiere demostrarse la existencia de la clase marginada. Lo que si quiere decir es que la presencia de esa gente para nada demuestra la existencia de una autentica clase marginada.


Ponerlos a todos en una unica categoria es una decision clasificatoria, no la consecuencia necesaria de los hechos. Fundirlos en una unica entidad, acusarlos a todos, en forma colectiva, de ser absolutamente inutiles y construir un peligro para la sociedad, contribuye un ejercicio de eleccion de valores, no una descripcion sociologica. La clase marginada, asi definida, es mayor que la suma de sus partes: el acto de integrar en una clase a todos esos sectores marginales les agrega una nueva cualidad que ninguno de ellos posee por si solo. "Madre soltera" y "mujer marginada" por ejemplo, no son la misma cosa. Es preciso forzar los hechos (o pensar muy poco) para transformar una cosa en otra.

El delito de ser pobre.

" Si no hubiera sido por sus actos antisociales, no se los habria llevado ante la justicia". Lo mas importante, sin embargo, es que tampoco habría echo que la corte sesionara, puesto que no se habria presentado caso alguno que examinar, ni delito que castigar, ni negligencia alguna que reparar.
Los pobres son los enemigos de la sociedad y dejan de ser tema de politica social para convertirse en asunto de justicia penal y criminal.

"Casualmente", las descripciones de los "criminales" coinciden siempre con las caracteristicas de los pobres, sobre todo aquellos que son son inmigrantes (¿le suenan los bolivianos y paraguayos?). Basta ver a quien paran los policias para pedirles documentos

Vincular a la pobreza con la criminalidad , ademas, tiene otro efecto: ayuda a desterrar a los pobres de las obligaciones morales.
La esencia de toda moral es el impulso a sentirse responsable por el bienestar de los debiles, infortunados y sufrientes; la pobreza convertida en delito tiende a anular ese impulso y es el mejor argumento en su contra. Al convertirse en criminales - reales o posibles - los pobres dejan de ser un problema etico y nos liberan de aquella responsabilidad. Ya no hay obligacion de defenderlos de su cruel destino; nos encontramos, en cambio, ante el imperativo de defender el derecho y la vida de las personas decentes.
La sociedad entonces, puede librarse de responsabilidades hacia esa gente, sin sentirse culpable por faltar a sus deberes. Lo cual no es un logro menor, si se tiene en cuenta la presencia universal de los impulsos morales, asi como la espontanea sensibilidad ante la miseria, el dolor y las humillaciones del projimo.
Sin embargo, aunque se silencie a las conciencias con el continuo bombardeo de informaciones sobre la depravación moral y las inclinaciones delictivas de los pobres sin trabajo, los empecinados residuos del impulso moral encuentran de tanto en tanto, su via de escape. Esa salida la proporcionan, por ejemplo, las periodicas ferias de caridad, reuniones concurridas pero de corta vida, donde se manifiestan los sentimientos morales contenidos desencadenados en esas ocasiones ante el espectáculo de sufrimientos dolorosos y miserias devastadoras. Esas ferias de caridad permiten, en definitiva, que la indiferencia sea mas soportable.


La ecuacion "pobreza=hambre" oculta otros numerosos y complejos aspectos de la pobreza: horribles condiciones de vida y de vivienda, enfermedades, analfabetismo, violencia, familias disueltas, debilitamiento de los vinculos sociales, ausencia de futuro y de productividad;son dolores que no se pueden suprimir con leche en polvo y galletas de alto contenido proteico.

La etica del trabajo


A comienzos del siglo 19, el trabajo era la unica fuente de riqueza. Producir mas y aumentar la mano de obra en el proceso de produccion, significaban practicamente lo mismo. Los empresarios, deseosos de producir mas, aumentaban sin cesar, crecia tambien, el numero de miserables que se rehusaban a trabajar bajo las condiciones impuestas por esos empresarios. Y la etica del trabajo, entonces, aparecia como la formula pàra que ambos grupos coincidieran. El trabajo era el camino que al mismo tiempo podria crear la riqueza de las naciones y acabar con la pobreza de los individuos.
Pero a fines de siglo 20 la cuestion se invierte. Las corporaciones ya no necesitan mas trabajadores para aumentar sus ganancias, por el contrario, el progreso ahora es, ante todo, "reduccion de personal" y, el avance tecnologico equivale a reemplazar seres humanos por software electronico. El "crecimiento economico" y el aumento de empleo se encuentran enfrentados; la medida del progreso tecnologico es, ahora, el constante reemplazo y - si es posible- la supresion lisa y llana de la mano de obra.

Por lo tanto, la etica del trabajo que fue el medio mas efectivo para llenar las fabricas hambrientas de mano de obra paso a ser un obstaculo para aumentar la productividad, pero aquella etica todavia puede cumplir un papel: " separar a los pobres que merecen atencion de los que no la merecen, culpando a estos ultimos, y de ese modo, justificando la indiferencia de la sociedad hacia ellos. Lavar las manos y la conciencia a quienes permanecen dentro de los limites aceptados por la sociedad: o en otras palabras, aunque ya no prometa reducir la pobreza, la etica del trabajo todavia puede contribuir a la reconciliacion de la sociedad, que al fin acepta la eterna presencia de los pobres y puede vivir con relativa calma, en paz consigo misma, ante el espectaculo de la miseria.



La aparicion de la clase marginada


El concepto de clase marginada llego al gran publico el 29 de agosto de 1977, a traves de una nota de tapa de la revista time: " Un amplio sector de la poblacion, mas intratable, mas marginado de la sociedad y mucho mas hostil de lo que cualquiera hubiera podido imagianr. Son los intocables: la nueva clase marginada estadounidense. A semejante definicion seguia una larga lista. Delincuentes juveniles, desertores escolares, drogadictos, madres dependientes de la asistencia social, ladronzuelos, piromanos, criminales violentos, madres solteras, rufianes, traficantes de drogas, pordioseros, nombres que definen todos los explicitos temores de la gente decente y todas las cargas que se ocultan en el fondo de su conciencia. "intratables", "marginados de la sociedad", "hostiles" y, como resultado, intocables. Ya no tenia sentido tenderles una mano: esa mano habria quedado en el vacio. Las advertencias, las seducciones, las apelaciones a la conciencia no podian atravesar el muro de su aislamiento voluntario con respecto a todo lo que tenia valor para la gente comun. No se trataba solo de un rechazo al trabajo, o la eleccion de una vida ociosa y parasitaria, era una hostilidad abierta todo lo que representaba la etica del trabajo.

Ken auletta emprendio una serie de exploraciones al mundo de la "marginalidad", de la cual sostiene que no es una simple cuestion de pobreza. SEñala que de los 25 a 29 millones de estadounidenses que, oficialmente, se encuentran por debajo de la linea de la pobreza, se calcula que solo "unos 9 millones no se asimilan" y viven comunmente fuera de los limites aceptados por la sociedad, apartados como estan por su comportamiento descarriado o antisocial. Queda implicito, entonces, que la eliminacion de la pobreza, si de algun modo fuera posible, no terminaria con el fenomeno de la marginalidad. Si es posible ser pobre y a pesar de ello, "vivir dentro de los limites aceptados", entonces deben ser otros los factores por los que una persona termina en la clase marginada. Se penso que esos factores podian ser falencias psicologicas y de comportamiento, quizas intensificadas en situaciones de pobreza, pero no determinadas por ella.
De acuerdo con esta idea, el descenso a la clase marginada es una eleccion decididamente intencional o debida a una actitud de rebeldia. Es una eleccion, solo porque no hace, o no puede hacer, lo necesario para escapar de la pobreza.
En un pais que se elige "libremente" es facil concluir, sin pensarlo dos veces, que -al no hacer lo necesario- se esta eligiendo otra cosa; en este caso un "comportamiento antisocial"


Separar el "problema de la marginalidad" del "tema de la pobreza" es matar varios pajaros de un tiro. El efecto mas obvio es negarles a quienes se consideran miembros de la clase marginada el derecho de "reclamar por daños y perjuicios", presentandose como victimas del mal funcionamiento de la sociedad. Son ellos los que deben dar el primer paso y probar su voluntad y decision de ser buenos. Si nada ocurriera y el fantasma de la marginalidad se negara a desaparecer la explicacion seria simple: tambien quedaria claro quien es el culpable. Si el resto de la sociedad tiene algo que reprocharse, es solo el no haber sido lo bastante firme como para restringir la torcida eleccion de los marginados. Mas policia, mas carceles, castigos cada vez mas severos y atemorizantes parecen ser los medios mas concretos para reparar el error.

Hay otro efecto que tal vez tenga consecuencias mas profundas: la anormalidad del fenomeno de la marginalidad normaliza el problema de la pobreza. Ante el panorama - repulsivo y desagradable - de la marginalidad, los "simplemente pobres" se destacan como gente decente que pasa por un periodo de mala suerte y que, a diferencia de los marginados, eligira lo correcto y encontrara por fin el camino a tomar para volver dentro de los limites aceptados por la sociedad. Del mismo modo que caer en la marginalidad es una eleccion, tambien lo es salir de la pobreza, en este caso, claro esta, se trata de la eleccion correcta. La clase marginada es la suma de muchas elecciones erroneas. Su existencia demuestra la "falta de capacidad para elegir" de las personas que la integran.

Nosotros somos los responsables porque les ofrecemos esas oportunidades; ellos son los irresponsables por rechazarlas.
Todo tiene un limite, no tienen derecho a exigir mas de nosotros.

La clase marginada es el enemigo en casa, "si no existiera seria necesario inventarla".Es el elemento ideal para absorver los temores de la opulenta sociedad actual.

.


La funcion de los pobres


En esta sociedad, el consumo sin restricciones -se les dice- es signo de exito, es la carretera que conduce a la fama y el aplauso de los demas: poseer y consumir ciertos objetos, llevar determinado estilo de vida, es condicion necesaria para la felicidad,y tal vez, hasta para la dignidad humana. De todos lados, por todos los medios, llega recio y claro el mensaje: ya no hay principios, salvo con el quedarse con la mayor cantidad posible, ya no hay reglas, salvo el nuevo imperativo categorico "juega bien tus propias cartas".
Pero no hay juego de cartas donde las manos sean parejas. Si el unico objetivo es ganar, quienes dan con una mala racha se ven tentados a probar cualquier recurso. Desde el punto de vista de los dueños del casino, algunos recursos -los que ellos mismos permiten o dejan circular- son moneda legal; todo lo que caiga fuera de su control esta prohibido. Pero la linea divisoria entre lo justo y lo que lo no es no se ve igual desde la perspectivas de los jugadores, en especial, de los que intentan jugar. Mas aun, de los que aspiran a hacerlo y no pueden, o no tienen acceso a los recursos permitidos.
Pueden recurrir,entonces,a cualquier recurso, sea legal o no, o abandonar el juego. Pero la seduccion del mercado ha convertido en imposible esta ultima opcion.
Desarmar, degradar y suprimir a los jugadores frustrados es, en una sociedad de consumidores regida por el mercado, parte indispensable de la integracion -a traves-de-la-seduccion. Los jugadores impotentes e indolentes deben ser excluidos. Son productos de desecho del juego, que hay que descartar a toda costa y pedir su cesacion de pagos. Pero hay otra razon por la que el juego debera segur produciendo esos desechos: a quienes permanecen junto al verde tapete se les debe mostrar el horrendo panorama de la alternativa ( la unica posible, se les repetira) para quienes soportan las penurias y tensiones de vivir en el juego.

Quienes viven de los beneficios sociales son el campo de reclutamiento de las bandas criminales: financiarlos es ampliar las reservas que alimentaran el delito. El dinero que se invierta en ese tipo de gente sera siempre dinero mal gastado. Y hay un lujo que no nos podemos dar, como todos coincidiran, y es el de malgastar nuestro dinero.

En la actualidad, la etica del trabajo es esencial para desacreditar la idea de "dependencia". La dependencia se ha transformado en una mala palabra. La responsabilidad moral es la primera victima en esta guerra santa contra la dependencia, puesto que la dependencia del "otro" es solo el reflejo de la responsabilidad propia. Al mismo tiempo que denigra la dependendencia de los pobres como un pecado, la etica del trabajo, en su version actual, ofrece un alivio para los escrupulos morales de los pobres.


Los residuos de la construccion del orden.

Cada tipo de orden social produce los fantasmas que lo amenazan. Pero cada sociedad genera esas visiones a su propia medida: a la medida del tipo de orden que lucha por alcanzar. En conjunto, esas visiones tienden a ser el reflejo de la sociedad que las genera; cuando son amenazantes, sobre todo, suelen ser autorretratos de la misma sociedad, pero precedidos con un signo negativo. Dicho en terminos psicoanaliticos: las amenazas son proyecciones de la ambivalencia interna de la sociedad con respecto a sus propios modos y medios y a la forma en que la sociedad vive y se perpetua. Una sociedad insegura de su supervivencia desarrola una mentalidad de fortaleza sitiada y los enemigos dispuestos a saltar sus muros son sus propios enemigos internos. Los temores reprimidos que flotan en el ambiente, que impregnan su vida diaria y su "normalidad" y sin embargo, deben ser aplastados y extirpados de la vida cotidiana para ser transformados en un cuerpo extraño, si se quiere que la sociedad perdure. Esos fantasmas se convierten en enemigos tangibles a los que es preciso combatir una y otra vez, a los que siempre se esperara vencer

Toda sociedad que impone y promueve el orden y la norma da por sentado que quienes las respetan y las cumplen estan incluidos, forman parte de dicha sociedad y quienes alteren este orden o no se adecuen a la norma quedaran excluidos, marginados. Con el pequeño detalle que estos ultimos seran totales responsables de su exclusion.

Instalar y promover el orden significa poner en marcha la exclusion, imponiendo un regimen especial para todo lo que debe ser excluido, y excluyendolo al subordinarlo a ese regimen. La norma por su parte, actua de forma indirecta, haciendo que la exclusion aparezca como simple automarginalizacion.
Hay que destacar, primero, que ninguna de las dos ideas tendrian sentido si fueran totalizadoras, aplicables a todas las personas y a toda su actividad.
En el primer caso, quienes terminan excluidos y desterrados son los que "alteran el orden". En el segundo, los que "no se adecuan a la norma". Pero, en ambos casos, se culpa a los excluidos de su propia exclusion. Quedar excluido aparece como resultado de un suicidio social; no de una ejecucion por parte del resto de la sociedad. Es culpa de los excluidos por no haber hecho nada, o lo suficiente, para huir de la exclusion, quizas hasta la buscaron, sintiendo que esa exclusion ya estaba escrita.
Estan excluidos por las caracteristicas que los definen pero que no eligieron; no por lo que hicieron ( o lo que son o se ha hecho de ellos) sino porque la gente como ellos no tiene lugar en el orden de los demas.
Esa exclusion no es simplemente un acto de limpieza. Es un acto de etica, un acto de justicia mediante el cual a cada uno se le da su merecido. Quienes deciden y ejecutan la exclusion pueden sentirse los virtuosos defensores de la ley y el orden, los guardianes de los valores permanentes y parametros de la decencia.

La otra imposicion es la norma. La norma es la proyeccion del orden sobre la conducta humana. Nos dice que es portarse bien en una sociedad ordenada; traduce al lenguaje de las elecciones humanas, por asi decirlo, el concepto de orden.
Se consideran normales solo ciertas actividades, todas las demas se consideran anormales. "Anormal" equivale a apartado del modelo elegido; puede llegar a ser una desviacion una forma extrema de anormalidad. La desviacion provocara la intervencion terapeutica o penal si la conducta en cuestion no solo se aparta del modelo elegido sino que, sino que tambien, excede el limite de las opciones tolerables.

Los conceptos de orden y norma nacen de la conciencia de la imperfeccion del mundo, del impulso por hacer algo para cambiarlo. En ultima instancia, cualquier orden es un desesperado intento por imponer uniformidad, regularidad; prioridades predecibles al desordenado mundo humano. Los humanos, sin embargo, tienden a ser erraticos e impredecibles. Ser humano significa elegir siempre y cambiar siempre esa eleccion, mientras que todo modelo de orden implica una eleccion en si mismo, pero una eleccion que aspira a imponerse sobre cualquier otra opcion y poner fin a la posibilidad de seguir eligiendo.

Los pobres, son ante todo, personas que no se ajustan a la norma. En el centro de la cultura de la pobreza se encuentra la incapacidad para controlar su propia vida:
Perdida de empleo, desaparicion de cualquier ingreso, desgracias familiares, divorcios, separaciones, perdida de la vivienda. El resultado es un exilio social: ruptura de la red de interacciones e intercambios. Desaparicion de cualquier punto de apoyo, incapacidad de proyectarse hacia el futuro. Por todo ello, esos "excluidos" dejan de tener exigencias o proyectos, no valoran sus derechos, no ejercen su responsabilidad como seres humanos y ciudadanos. Y asi como dejaron de existir para los demas, poco a poco dejaran de existir para si mismos.
Ha quedado demostrado, en consecuencia, que los excluidos no estan capacitados para elegir su destino. Permitirles esa libertad seria su perdicion. Cuando se los deja librados a si mismos, se producen cosas horribles. Ellos mismos se buscan todo tipo de desgracias. Pero como la exclusion jamas es un estado agradable, las consecuencias de aquella libertad son tan horribles para ellos como para quienes viven dentro del orden y la norma. Privar a los excluidos de su libertad (libertad que sin duda usaran mal o desperdiciaran) es una necesidad imperiosa por proteger la ley y el orden; hasta podria afirmarse que es para bien de los excluidos. La vigilancia policial, el control y la supervision de su conducta son actos de caridad, verdaderos deberes eticos.



Cada sociedad adopto y adopta, una actitud ambivalente hacia sus pobres que le es caracteristica. Una mezcla incomoda de temor y repulsion por un lado, y misericordia y compasion por el otro. ESto permite tratar a los pobres con la dureza necesaria para garantizar la defensa del orden y a la vez, destacar el lamentable destino de quienes caen por debajo del estandar establecido, y sirven para empalidecer o hacer parecer las insignificantes penurias padecidas por quienes se esfuerzan por cumplir las normas.

Sin embargo, de acuedo con el modelo de orden y de norma, cada sociedad moldeo a los pobres a su propia imagen, explico su presencia de forma distinta y les dio una diferente funcion, adoptando estrategias distintas al problema de la pobreza.


En esta nueva sociedad los pobres ya no son excluidos por violar la regla del "empleo",sino que esta vez la regla que violan es la del consumo.

Los pobres son una mala inversion que no dara ganancias. Son totalmente inutiles. Nadie -nadie que realmente importe que pueda hablar y hacerce oir- los necesita. ¡El mundo seria tan agradable sin ellos! No necesitamos a los pobres, por eso, no los queremos. Se les puede abandonar a su destino sin el menor remordimiento.

El Proceso de Diseño

El mundo no es ni ordenado ni caotico, ni limpio ni sucio. El diseño humano es lo que hace aparecer el desorden junto con la vision del orden, la sociedad junto con el proyecto de pureza.

No puede haber un taller artistico sin su basurero.

El cuento en el que y con el que crecemos no se interesa en lo absoluto por los residuos. De acuerdo con ese cuento, lo que importa es el producto. De las fabricas parten a diario 2 tipos de camiones; un tipo de camiones se dirige a los almacenes y grandes almacenes; el otro a los basureros. El cuento con el que crecemos nos ha adiestrado para advertir (contar, valorar, preocuparse por) tan solo el primer tipo de camiones. Y no es la diferencia de productos utiles y residuos la que reclama la frontera y se sirve de ella. Por el contrario, es la frontera la que predice literalmente y hace aparecer la diferencia entre lo admitido y lo rechazado, lo incluido y lo excluido.

El diseño "tiene sentido" en la medida en que, en el mundo existente, no todo es como deberia ser. La meta del diseño consiste en dibujar mas espacio para lo "bueno" y menos espacio, o ninguno para lo malo. Es lo bueno lo que convierte a lo malo en lo que es: malo. Lo malo es el residuo del perfeccionamiento.

Cuando se tratan de diseñar las formas de convivencia humana, los residuos son seres humanos.



Su cruel destino



No deseados, innecesarios, abandonados, ¿Cual es su lugar? La respuesta es, fuera de nuestra vista, fuera de las calles y otros espacios publicos que usamos nosotros, los felices habitantes del mundo del consumo.
Al mismo tiempo que se los expulsa de las calles, tambien se los puede desterrar de la comunidad de seres humanos, del mundo de los deberes eticos. De ese modo, los pobres serán los "sospechosos de siempre", a quienes se cercara cada vez que aparezca un fallo que altere el orden publico, y se pintará a los pobres como vagos, pecadores, carentes de principios morales; se los tomara como una cuestion de ley y orden, que se la debera combatir, del mismo modo que se combate cualquier otro tipo de delito.

Desterrados de la comunidad humana, desterrados, incluso de nuestro pensamiento y cosideracion etica, sabemos que sigue despues: eliminar el problema de raiz. Cuando las soluciones racionales para los problemas irritantes se suman a la indiferencia moral, se obtiene una mezcla explosiva. Posiblemente muchos seres humanos desaparezcan en esa explosion. No hemos llegado a ese punto todavia, pero no falta tanto.


Una cuestion conceptual?.

¿Los negros son esclavos porque son negros o son negros porque son esclavos? La respuesta obvia es siempre la primera opcion: los negros son esclavos porque son negros.
Es decir, la naturaleza creo la esclavitud al dotar una porcion de la humanidad de mayor cantidad de melanina en la piel. Resulta contra-intuitivo pensar que esa porcion de la humanidad se volvio negra cuando se la esclavizo. Y sin embargo, es asi. Antes de la aparicion de la era moderna de la esclavitud, el color de piel no era motivo de desprecio o de consideracion negativa.
El surgimiento de un mercado mundial, demandaba de las grandes empresas mano de obra. Tomarla de China o de la India, donde habia estados que podian defenderla, hubiera sido dificil. La poblacion mas debil estaba en Africa, donde los estados nativos entraron al naciente mercado mundial como proveedores de mano de obra, dedicandose a la caceria de seres humanos para su posterior venta a holandeses, portugueses e ingleses. Esa poblacion era negra porque la piel negra constituye la mejor adaptacion al clima africano. Hasta ese momento los negros eran simplemente negros. Una porcion de la humandidad que por razones adaptativas tenia mas melanina en la piel que otras porciones que, por las mismas razones, tenia menos.
Despues de 1789, habia q encontrar una explicacion a la esclavitud que pudiera con la idea incomoda impuesta por la revolucion francesa: de que todos somos iguales. La respuesta, fue transformar al esclavo en negro: los negros eran "naturalmente" esclavos porque eran inferiores, lo que se evidenciaba en el color de su piel. Asi, ser negro paso a ser sinonimo de esclavo y, por ende, esclavo paso a ser sinonimo de "negro". A partir de alli, los negros se vuelven "negros". Lo que ha cambiado es el significado de esa expresion, significado que cambio por la esclavitud: los negros son "negros" porque son esclavos y no a la inversa. Por eso se suele denominar "negro" a cualquier poblacion, de cualquier color, que ocupe en la escala social una posicion "inferior", en particular, a esos negros villeros.

Cualquier discusion acerca del racismo es inutil no porque sea eticamente reprobable, sino porque las razas humanas no existen. Asi de sencillo. Y esto es una afirmacion cientifica.

Una de las consecuencias mas fuertes del estudio del mapa genetico de la humanidad es que las razas no existen, que los seres humanos son esencialmente iguales desde hace por lo menos 150.000 años y que las diferencias en color de piel, ojos, forma de craneo y tonterias por el estilo son eso, tonterias que no tienen ningun peso reelevante.
Fundamentar las diferencias sociales en diferencias biologicas es estupido porque no existen diferencias biologicas fundamentales entre los seres humanos.


0 comentarios: